Federación de Enseñanza de CCOO | 29 marzo 2024.

¿Las mujeres no eligen a la industria para trabajar o es la industria la que no elige a las mujeres?

    Proyecto Orienta. Ese es el nombre que las federaciones de Industria y Enseñanza de CCOO han puesto al trabajo en el que han estado ocupadas durante los dos últimos años. Miraron al sistema educativo, analizaron las causas que provocan la segregación de género en la industria, buscaron herramientas para corregirla y confeccionaron una batería de propuestas de actuación. Todo ese material ha quedado recogido en el documento que el 15 de diciembre presentaron en la sede del Consejo Económico y Social (CES).

    19/12/2017. CCOO de Industria
    Jornada Proyecto Orienta

    Jornada Proyecto Orienta

    El éxito escolar tiene rostro femenino. Sin embargo, pocas son las mujeres que, pese a su excelente formación, terminan trabajando en la industria, una actividad que sigue registrando las mayores tasas de estabilidad y que genera las mejores condiciones laborales.

    CCOO de Industria se propuso averiguar si era cierto que a las trabajadoras no les interesa trabajar en los sectores industriales y, por tanto, no realizaban los estudios necesarios, tal y como lo aseguraban los responsables de Recursos Humanos cuando el sindicato les echaba en cara que apenas tenían trabajadoras en sus plantillas. Quería confirmar si son las mujeres las que no eligen a la industria para desarrollar su carrera profesional o si, por el contrario, son las empresas las que las rechazan cuando inician un proceso de selección de personal.

    Así fue cómo hace un par de años Isabel Rodero, que por aquel entonces era responsable de Mujeres e Igualdad de CCOO de Industria, se puso en contacto con Amaia Otaegui, del Centro 8 de Marzo y con Carmen Heredero, de la Federación de Enseñanza de CCOO. Les propuso iniciar un trabajo en el que analizar el sistema educativo, determinar si reproduce las desigualdades de género y enumerar cuáles son las barreras laborales y sociales que se encuentran las mujeres a la hora de acceder a ocupaciones masculinizadas en el sector industrial.

    Fruto de esa propuesta de colaboración es el Proyecto Orienta, un trabajo que se completa con un paquete de herramientas y propuestas de actuación encaminadas a corregir esta situación.

    La publicación, en cuya elaboración también han participado profesoras y profesores de Universidad, secciones sindicales, la Fundación 1º de Mayo y la Confederación Sindical de CCOO, se estructura en tres bloques. El primero analiza el sistema educativo y la orientación profesional, el segundo estudia la segregación laboral en el sector industrial y el tercero se detiene en la formación profesional para el empleo de las mujeres en esta actividad.

    Las conclusiones de cada uno de los bloques se presentaron ante un nutrido grupo de asistentes en las jornadas que el 15 de diciembre organizaron CCOO de Industria y la Federación de Enseñanza de CCOO en el Consejo Económico y Social (CES).

    Cuando tomó la palabra, el secretario general de CCOO de Industria propuso trabajar intensamente y “llenar de mujeres” las aulas de formación de profesional para acabar con la segregación de género en la industria. Agustín Martín propuso “recuperar la pedagogía industrial” y romper con “los roles familiares”. Recurrió a su experiencia personal y recordó que a su hija siempre le dejó usar el taladro, que hoy es técnica de mantenimiento aeronáutico y que encontró trabajo nada más terminar de estudiar. “En un aula eran 20 chavales y solo dos chicas”.

    José Ruiz, responsable de Acción Sindical no universitaria de la Federación de Enseñanza de CCOO intervino en la clausura de la jornada en sustitución del secretario general. Reconoció que habría que incluir en las oposiciones de enseñanza materias sobre igualdad para preparar al profesorado.

    Ronda de presentaciones

    Para presentar el Proyecto Orienta se contó con un invitado de lujo. El presidente del CES valoró el ingente trabajo que hace CCOO en favor de la igualdad y aseguró que, si no se utiliza todo el capital humano femenino disponible, “la recuperación no será plena”. Marcos Peña también lamentó que la mujer tenga que superar una carrera de obstáculos “del demonio” desde que es muy jovencita y, que es tan dura, que en muchos casos “no le compensa iniciarla”.

    Tras el presidente del CES tomó la palabra la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad. Elena Blasco felicitó a CCOO de Industria y a la Federación de Enseñanza por el proyecto que presentaban en sociedad y destacó que aborde “el poder corrector que tienen la negociación colectiva y el ámbito educativo” para acabar con la segregación de género en la industria.

    La responsable de Política Sindical de CCOO de Industria ahondó en esta idea y comentó que “es fundamental” para poder avanzar sustancialmente “cambiar las voluntades de todos los agentes implicados”. Isabel Rodero explicó la génesis del proyecto y aseguró que la segregación horizontal y vertical no solo perjudica a las mujeres, “sino a toda la sociedad”, ya que daña el desarrollo económico y social de las empresas.

    Rodero también denunció en su primera intervención que las mujeres “no tienen las mismas oportunidades de acceso” al empleo estable y de calidad, lamentó que sea tan difícil incorporar cláusulas de acción positiva a los convenios colectivos que vayan más allá de la obligatoriedad de negociar planes de igualdad y que las empresas no vean la igualdad “como una inversión, si no como un gasto”.

    Quien fue la responsable de la Secretaría de Mujer e Igualdad de la Federación de Enseñanza de CCOO hasta mayo de 2017 explicó en la primera parte de la jornada que la escuela “puede y debe ayudar” a transformar la sociedad en un sentido más igualitario. Recordó que al sistema educativo no se le puede pedir que “resuelva todos los problemas del mercado laboral”, pero es evidente “que sí tiene la llave” para mejorar el acceso de las mujeres.

    Carmen Heredero valoró que las dos federaciones hayan trabajado de forma conjunta en este proyecto -“la colaboración nos permitió contrastar nuestro análisis y nuestras propuestas”- y recomendó a las mujeres y a los hombres que acudieron a las jornadas que lleven las conclusiones del proyecto “al ámbito de la acción sindical” para sacarle todo el rendimiento posible.

    Experiencias educativas y laborales

    El segundo bloque de las jornadas se dejó en manos de Alicia Asencio, Marina Sánchez y Eloisa Gómez. Juntas relataron sus experiencias educativas y laborales para fomentar la igualdad.

    La psicóloga y orientadora de la ESO y Bachillerato explicó con detalle el trabajo que realiza en su instituto. Las personas que asistieron a las jornadas lo consideraron un ejemplo a seguir.

    La directora general de Formación Profesional de la Generalitat Valenciana explicó las dificultades que se encuentra para estimular la presencia de mujeres en los cursos más masculinizados y el trabajo que realiza su departamento para superarlas.

    Por último, la responsable de Mujeres e Igualdad de CCOO de Industria de Madrid detalló las enormes trabas que debe superar el sindicato para negociar, con éxito, un plan de igualdad y enumeró las buenas prácticas que ya existen para incorporar mujeres a los sectores industriales.

    Alicia afirmó al comenzar su intervención que “la escuela ha de ir por delante” y que se necesita “valentía y confianza” para cambiar las cosas. Marina recomendó que las niñas jueguen desde bien pequeñas con elementos industriales y Eloisa se preguntó por su parte si son las mujeres las que no quieren trabajar en la industria o si es la industria la que expulsa a las mujeres del sector.

    Propuestas sindicales

    Para el tramo final de la jornada se dejó la descripción del informe Orienta, que realiza una análisis de la segregación de género en la industria y recoge una batería de propuestas sindicales para erradicarla.

    La primera en intervenir fue Carmen Heredero, de la Federación de Enseñanza de CCOO, que en esta ocasión habló del sistema educativo y de la orientación laboral. Le cogió el testigo Amaia Otaegui, coordinadora del proyecto y miembro de la Secretaría de Formación Sindical de la Confederación Sindical de CCOO. Puso sobre la mesa una batería de datos sobre la evolución de la inactividad, del empleo y del desempleo femenino y masculino. Habló también de la segregación de género en las ocupaciones y de la brecha salarial por razón de género. La socióloga terminó su ponencia con la advertencia de que la llegada de la digitalización podría generar “nuevos espacios de segregación para la mujer”.

    La actual responsable de Política Sindical de CCOO de Industria analizó las actuaciones empresariales que refuerzan los roles de género y la segregación y el papel corrector que tienen y deberían tener el diálogo social y la negociación colectiva. Recordó que "es el momento" de que ser exigentes en el contenido, seguimiento y cumplimiento de convenios colectivos y planes de igualdad.

    Isabel Rodero también puso sobre la mesa las propuestas a desarrollar por la Administración, empresas y sindicatos para corregir la brecha existente entre igualdad efectiva e igualdad legal.

    Cerró este bloque la coordinadora de la asistencia técnica de CCOO en la FUNDAE. Tras analizar las características de la participación femenina en la formación profesional para el empleo en la industria confirmó que la empresa “es un obstáculo para la formación de la mujer”.

    Yolanda Ponce lamentó que los hombres que no tienen cualificación “tienen más oportunidades de prosperar en una empresa” que una mujer que no la tiene, porque las trabajadoras tienen que demostrar su nivel formativo mientras que en el caso de los hombres “se encargan de acreditarlo las empresas”.

    Documentación asociada
    Documentación asociada