Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 21 marzo 2023.

Documentos

04.07.2022

Hacia una Ley de Enseñanzas Artísticas. Documento para el debate

Ver documento

07.07.2022

Resumen. Datos de avance. Propuesta de CCOO sobre el primer ciclo de Educación Infantil

Resumen. Datos de avance. Propuesta de CCOO sobre el primer ciclo de Educación Infantil

Ver documento

07.07.2022

Propuesta de CCOO sobre el primer ciclo de Educación Infantil

La Educación Infantil sigue siendo uno de los principales retos del sistema educativo. Continuar extendiendo el derecho a la educación en la etapa previa a la escolarización obligatoria es, aún, una tarea inacabada. Afrontar el ejercicio de este derecho de modo uniforme y con garantías es un trabajo que incumbe a la Administración pública con la implicación y complicidad de la comunidad educativa.

Ver documento

29.03.2022

Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España. Conclusiones

Conclusiones de FECCOO sobre el informe Foessa sobre la Evolucion de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España.

Consulta también el informe completo y las propias conclusiones del estudio.

Ver documento

17.03.2022
Autor: Juan B. Martínez

La evolución de la inversión educativa entre 2009 y 2018. 10 años de retroceso en España

Estudio de la Federación de Enseñanza de CCOO en el que se comparan las estadísticas oficiales sobre gasto público educativo en el año 2018 con los mismos datos definitivos de 2009.

El informe ratifica nuestra denuncia de que la educación no solo no ha sido una prioridad política en España, sino que se ha sufrido una auténtica degradación durante el decenio transcurrido entre 2009 y 2018. Sin considerar los efectos finales de la actual pandemia, no conocidos aún, es evidente que mientras la economía se recuperaba, la educación no lo hacía. Por eso es necesario que los actuales refuerzos educativos se mantengan, que los tímidos compromisos de fortalecer la financiación ratificados por la LOMLOE recuperen la inversión educativa y la aproximen a la media de la Unión Europea y, sobre todo, que se aprovechen los trascendentales fondos europeos para impulsar, de una vez por todas, nuestra educación y que en su uso sea prioritario conseguir una enseñanza de calidad, que permita construir el futuro económico y social de España que deseamos.

Ver documento

25.02.2022
Autor: Karina Batthyány

Políticas del cuidado

El libro de la socióloga Karina Batthyány, editado por CLACSO y la UAM-Cuajimalpa, aborda conceptos como el género, la segregación, el trabajo, el tiempo, el cuidado y el derecho al cuidado, entre otros. 

Ver documento

25.02.2022

Conclusiones I Jornada sobre riesgos psicosociales en los sectores de menores y discapacidad

Celebrada en Pamplona el 12 de noviembre de 2021.

Ver documento

16.09.2021

Algunas debilidades del sistema educativo español

En este estudio se realiza la valoración de aquellos aspectos educativos en los cuáles nuestro país se sitúa en desventaja respecto a otros miembros de la OCDE. El análisis se ordena de acuerdo a debilidades de carácter general, en estudios secundarios o previos y en educación terciaria.

Ver documento

21.07.2021

La formación del profesorado español desde los años sesenta: una historia interminable

Este informe es una síntesis actualizada del libro La formación del profesorado escolar: peones o profesionales (1970-2015).

Ver documento

21.07.2021

La educación que queremos: la lógica de la igualdad democrática

La lógica de la igualdad del derecho a la educación guía la pretensión de este informe: mostrar cuáles deben ser hoy los indicadores de nuestra acción política y socioeducativa en los próximos años. Palabras modestas pero firmes, atentas a las dificultades reales existentes.

Ver documento

07.07.2021

Actualización del estudio "España: Esperanza en la diversidad"

Sobre los derechos de las niñas y niños migrantes y refugiados. Por Begoña López. Junio 2021

Ver documento

21.06.2021

Centenario de Paulo Freire

Autoras y autores, convocados por la Federación de Enseñanza de CCOO, abordan la vida y obra de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento.

Ver documento

18.05.2021

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

CCOO hace una valoración del programa de inversión correspondiente al capítulo VII Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por el Ministerio de Educación y FP. Este plan va a suponer una inversión de 4.687 millones de euros en el sistema educativo español. La inversión se concreta en los componentes 19, Plan Nacional de Competencias Digitales; 20, Plan estratégico de impulso a la formación Profesional, y 21, Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años.

Ver documento

07.05.2021

Algunas debilidades del sistema educativo español

El interés del tema que se analiza en este Informe es grande, no solo por su contenido académico sino, también, a la hora de tomar decisiones sobre prioridades y estrategias en diversos ámbitos educativos. El hecho de que el estudio se iniciara desde una atalaya tan relevante como la que disfrutaron los autores en la Representación de España ante la OCDE y UNESCO entre 2018 y 2019, le da un valor añadido muy notable. Además de los abundantes datos cuantitativos a su alcance, los autores durante el periodo que trabajaron en la Consejería de Educación de la Representación en París de España ante la OCDE y la UNESCO intercambiaron impresiones y vivencias con representantes de otros países y responsabilidades análogas.

Ver documento

07.05.2021

10 años de degradación de la enseñanza pública en Madrid (2009-2018)

Este informe sobre la evolución de la inversión educativa en Madrid a lo largo de los 10 años comprendidos entre 2009 y 2018, y la comparación con los datos similares que representan la media de España, está formado por las 37 tablas que se desarrollan 5 apartados: datos generales, enseñanza pública no universitaria centrada en sus centros públicos, enseñanzas universitarias, peculiaridades de la enseñanza concertada y papel de las corporaciones locales.

Ver documento

07.05.2021

Diversidad y libertad. Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro

Álvaro Ferrer y Lucas Cortazar explican en este artículo por qué la segregación escolar es un problema para la eficiencia del sistema educativo y para la igualdad de oportunidades.

Ver documento

09.04.2021

La segregación escolar, las desigualdades educativas y el modelo educativo de la derecha en España

En el informe 157 de la Fundación 1º de Mayo, elaborado por Pedro González de Molina Soler, se pretende explicar el modelo educativo del PP (y otras derechas regionales) y las consecuencias que la aplicación de este modelo ha tenido para la igualdad y la equidad en el sistema escolar.

Ver documento

26.02.2021

El éxito en la educación Primara y Secundaria. Estudio comparado

El estudio comparado del Consejo Escolar del Estado "El éxito educativo en educación primaria y secundaria" señala las muy elevadas cifras de la repetición en España, los efectos selectivos del Título de la ESO y las consecuencias de ambas circunstancias sobre el abandono temprano de la educación y la formación o sobre el nivel educativo alcanzado por la población adulta.

Ver documento

26.02.2021

La escuela pública

Este informe es el resultado de un trabajo de reflexión realizado por el colectivo Lorenzo Luzuriaga en uno de sus seminarios monográficos, debidamente actualizado para esta nueva publicación. Una vez concluido, fue difundido para su debate en la comunidad educativa con el título "Por la escuela pública", enriqueciéndose con algunas de las aportaciones de diversas personalidades del mundo de la educación, fruto de varias mesas redondas en las que expresaron oralmente sus comentarios, desde una perspectiva académica, Alejandro Tiana, Julio Carabaña, Álvaro Marchesi y Mariano Fernández Enguita, y, desde el mundo sindical, Eliseo Moreno, Luis Castillejo y Carlos López Cortiñas. Otras aportaciones, como las de Mariano Martín, Inmaculada Egido y Ángel Freire, fueron realizadas por escrito a petición del colectivo.

Ver documento

29.01.2021

Informe cole seguro. La seguridad de la educación durante el primer trimestre del curso 2020/2021

A pesar de la inversión de 2.000 millones de euros, de los llamados Fondos COVID-19, realizada por el Gobierno central para reforzar el sistema educativo durante el curso 2020-2021, existen muchos interrogantes sobre el alcance y la eficacia de las medidas adoptadas por las adminis­traciones públicas implicadas para garantizar el derecho a la educación con plena seguridad y garantías. A través del proyecto Cole Seguro se han podido identificar algunas cuestiones rele­vantes que en mayor o menor medida han incidido e incluso limitado el ejercicio de este dere­cho.

Ver documento