Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 8 junio 2023.

Documentos

10.03.2023

TE 388. ENERO-MARZO 2023. EL PODER DE CAMBIAR LAS COSAS

El techo de cristal sigue siendo un obstáculo para muchas mujeres. La Universidad, a pesar de los intentos por avanzar, todavía arrastra con la pesada losa de la desigualdad, evidenciada en la falta de representación femenina en determinadas carreras y a medida que la responsabilidad aumenta en el gobierno y la administración de las instituciones de educación superior. La LOSU, a pesar de las buenas intenciones, no parece que vaya a conseguir grandes cambios, ni en este sentido ni en cuanto a la situación laboral del personal o la temporalidad en el sector. Otra oportunidad perdida para mover las fichas que permitan alcanzar un verdadero y necesario equilibrio en la balanza. CCOO, no obstante, seguirá apostando por los planes de igualdad como una herramienta de cambio.

Ver documento

25.11.2022

TE 387. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022. EL PODER DE CAMBIAR LAS COSAS

La fuerza de un sindicato de clase como Comisiones Obreras viene dada por su representación –más de 100.000 delegadas y delegados– y por contar con más de un millón de personas afiliadas. Esto le permite estar en todas las instancias de negociación con el Gobierno, las empresas y las administraciones; tener una gran independencia económica y una fortaleza suficiente para enfrentar el proceso de elecciones con la confianza de revalidar su posición. Pero es importante que conozcas el trabajo diario que se hace en el sindicato para que entiendas que es fundamental contar con tu apoyo para tener el poder de cambiar las cosas.

Ver documento

30.09.2022

TE. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS. SEPTIEMBRE 2022

Para la Federación de Enseñanza de CCOO es imprescindible que las áreas de aprendizaje de ámbitos artísticos, precisamente por el papel que la educación juega en la construcción de una ciudadanía crítica, constructiva y creativa, sean un elemento esencial en la educación obligatoria. Es además urgente que se regule, consolide y dignifique el estudio de las áreas artísticas en los niveles profesionales y de formación superior, tanto en las artes plásticas y diseño como en la música y las artes escénicas.

Ver documento

29.09.2022

TE 386. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022. JÓVENES CCOO ENSEÑANZA

Poca participación entre la juventud y un necesario recambio generacional son dos desafíos vigentes para el futuro del movimiento sindical en España y en otros países de Europa. ¿Qué hacer al respecto? Ser más abiertos, transparentes y, sobre todo, seguir defendiendo los derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores. No son pocos los logros en este ámbito: subida del salario mínimo interprofesional, estabilización del empleo, mejora de los contratos y una serie de enmiendas y propuestas presentadas por FECCOO que han sido recogidas en diversas normativas aprobadas, que han permitido mejoras en distintos sectores de la Enseñanza. Pero aún quedan muchos derechos por luchar. Por eso, afiliarse y participar activamente es un deber moral, político y social.

Ver documento

16.06.2022

TE 385. ABRIL-JUNIO 2022. NUEVA LEY DE FP: ESPERANZADORA E INSUFICIENTE

La nueva Ley de Formación Profesional abre una puerta hacia el futuro, pero no lo hace de par en par. Si bien celebramos los avances que puede significar en la lucha contra el paro juvenil, el abandono educativo y hasta en una vinculación más estrecha entre la cualificación y las demandas del sistema en pleno siglo XXI, todavía hay importantes obstáculos que lanzan una gran sombra sobre la normativa. Por un lado, se sitúa a la FP como una prioridad educativa, pero, como viene siendo habitual, los presupuestos no son suficientes para un despliegue adecuado de la oferta, los centros, los medios y los recursos para que el avance sea significativo y redunde en buenos resultados y en una vía atractiva. De igual forma, no hay una respuesta contundente a la falta de plazas en la pública ni se han planteado las mejoras que el profesorado necesita, a pesar de sus continuadas demostraciones de profesionalidad y compromiso.

Ver documento

24.02.2022

TE 384. ENERO-MARZO 2022. EDUCAMOS PARA UN FUTURO EN IGUALDAD

A pesar de los avances y de la alta presencia de mujeres en el ámbito de los estudios superiores, todavía persisten profundas diferencias en el acceso a áreas profesionales determinadas que encuentran resistencia a la hora de convocar a las jóvenes a sus aulas. A través de distintas miradas sobre las llamadas materias STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), las autoras que participan en este dosier ponen sobre la mesa una batería de propuestas para reducir la brecha de género en el ámbito educativo y académico, a la vez que nos invitan a reflexionar, con la evidencia en la mano, respecto a la prevalencia que los sesgos y la desigualdad todavía tienen, pese a los esfuerzos que en materia legislativa y práctica se han puesto en marcha en los últimos años. Un fenómeno al que tampoco son ajenos los institutos de Educación Secundaria, ámbito en el que conoceremos un exitoso programa de igualdad que ya ha cumplido una década.

Ver documento

10.12.2021

TE 383. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021. ACOSO ESCOLAR: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Conocemos perfectamente la definición de acoso, su expresión en el entorno escolar (bullying) y el perfil de la persona que lo ejerce. Sin embargo, todavíaestamos lejos de poder erradicar su presencia de los centros educativos. Una razón puede ser el traspaso de su incidencia a lo digital; otra, quizás, el fracaso de los programas de diversidad e inclusión y de la visibilización de la diferencia (una de las causas principales que lo provocan) en una sociedad presionada hacia la estandarización; y una tercera, entre muchas más, como puede ser un fallo en la formación respecto de habilidades sociales, asertividad o autoestima; en definitiva, educación emocional. Este dosier hace una radiografía de los orígenes del acoso y algunas acciones que buscan erradicarlo.

Ver documento

21.10.2021

TE 382. Septiembre-octubre 2021. Nuevos retos educativos, nuevas respuestas

Finalizado el 13º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) es importante no solo hacer un balance de los últimos cuatro años, sino también mirar al presente y al futuro con la solidez de un proyecto de continuidad y la renovación necesaria de algunas áreas de la acción sindical que marcarán el rumbo de nuestra organización en el mandato actual y en los que vengan. Este número de la revista quiere resumir ese espíritu y trazar el camino que seguiremos en la defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.

Ver documento

29.06.2021

TE 381. MAYO-JUNIO 2021. La escuela del futuro

Los desafíos para la escuela en las próximas décadas ya se pueden adivinar de alguna manera: conectividad y digitalización, pero en igualdad de oportunidades y ofreciendo un acceso universal y de calidad; espacios sostenibles, bien ventilados, autosuficientes y en armonía con su entorno; currículos flexibles y adaptados, más centrados en las competencias, que permitan la adquisición de un conocimiento activo que permita la resolución de nuevos y complejos problemas; más profesorado y con mejor formación en TIC, pero sin dejar de lado el trabajo de las emociones con su alumnado… ¡La lista es larga! Pero es necesario pararse a pensar en ello para prepararnos para el futuro y los posibles escenarios que nos pueda traer.

Ver documento

20.05.2021

TE 380. Marzo-abril de 2021. La Universidad que queremos

Tras reunir a personas expertas del ámbito universitario en las jornadas “La Universidad que queremos”, organizadas por la Federación de Enseñanza de CCOO en marzo, recogemos algunas de las fortalezas y desafíos que se abordaron durante el encuentro. Como siempre, preocupan la solvencia económica y la inversión, la estabilidad y la carrera académica del profesorado y del personal de administración y servicios, la forma en la que se retiene el talento investigador y la capacidad de las entidades españolas para atraer a profesionales de otros países a la vez que dibuja su impacto en el escenario internacional. Este es el comienzo de un camino de reivindicaciones y negociación que promete ser largo y complejo.

Ver documento

15.02.2021

TE 379. ENERO-FEBRERO DE 2021. MUJERES XXI: TRANSFORMAMOS EL MUNDO

En el año 2021 del siglo XXI, y a pesar de todas las luchas pendientes, es momento de dejar atrás el modelo de mujer 10 y pasar a un concepto plural, diverso, moderno y preparado para representar todas las formas de ser: mujeres XXI. Con esa idea en mente, hemos hecho una radiografía de la situación actual en cuanto a la nueva ley educativa y a la normativa vigente, la universidad y qué está pasando en el ámbito de la inteligencia artificial, que también está reflejando las dinámicas habituales en la sociedad. Juntas, juntos y juntes prepararemos el camino para que este cambio sea integral y permanente. Ya no hay vuelta atrás.

Ver documento

01.12.2020

TE 378. Noviembre-Diciembre 2020. Sin inversión no hay equidad

La inversión educativa aumenta, pero no acaba de consolidarse como un plan a largo plazo que permita luchar de manera eficaz contra todos los factores que ponen en peligro la equidad de nuestro sistema educativo en el acceso, la permanencia y las oportunidades durante la escolarización y para el futuro. Desde distintos frentes abordamos los principales problemas que el sector ha enfrentado en estas últimas décadas, algunos de ellos agravados por la pandemia, con una respuesta casi unánime: hay que invertir más, pero también mejor. No hay otro camino para garantizar el derecho a la educación para todas y todos.

Ver documento

05.10.2020

TE 377. Septiembre-octubre 2020. Resignación, no; igualdad de oportunidades, sí

Reforzar los servicios públicos es fortalecer el colchón social frente a las consecuencias de esta crisis polifacética; es garantizar los derechos que estos aseguran para el conjunto de la ciudadanía, especialmente para quienes están en situación de desventaja social; y es también hacer de los servicios públicos y de la inversión pública una palanca para la recuperación económica y para que esta se lleve a cabo sobre bases más equitativas. Y todo ello debe tener su expresión en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), con recursos suficientes que hagan posibles las políticas necesarias para conseguirlo.

Ver documento

08.06.2020

TE 376. MAYO-JUNIO 2020. Formación del profesorado en tiempos de Covid-19: expectativas y futuro

Podríamos considerar a la profesión docente como una de las que ha estado en primera línea frente al virus. Evidentemente que no lo ha hecho desde las urgencias sanitarias, pero sí desde las problemáticas surgidas del brusco cambio de escenario educativo: de la enseñanza presencial a la actividad en línea, con un curso que tuvo que vaciar sus aulas de un día para otro y buscar el camino para acabar el programa de la mejor manera posible, pese a todos los obstáculos y brechas. Si bien ha estado a la altura, surgen muchas cuestiones que es necesario abordar desde ya ante nuevos brotes de la pandemia y, por qué no, ante el posible principio del fin de un modelo presionado por las tecnologías hace ya varios lustros y por los cambios sociales.

Ver documento

24.04.2020

TE 375. MARZO-ABRIL 2020. Negociación colectiva: construyendo juntos el futuro

Vivimos un final de curso atravesado por circunstancias excepcionales. La pandemia ha colocado a nuestras sociedades ante una situación sin parangón para las actuales generaciones. Una crisis multifacética que es, en primer lugar, de salud pública, pero que tiene consecuencias inmediatas en el plano económico, social y laboral. Y, en segundo lugar, una crisis que va afectar a los derechos humanos universales. El necesario confinamiento para aplanar la curva de contagios ha conllevado una paralización de la actividad económica sin precedentes y su correlato en forma de pérdida de empleo brutal, los ERTE y ERE que están dañando la cohesión social.

Ver documento

17.02.2020

TE 374. Enero-Febrero 2020. Más feminismo es más educación

Si nuestra Constitución y nuestro ordenamiento jurídico instan y regulan la necesidad de educar en valores, también tasan cuáles son esos valores: los del consenso democrático, que nos definen como un Estado Democrático de Derecho. La Constitución y la ley educativa los señalan: el principio de democracia, el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía, el reconocimiento de la voluntad popular, el respeto a las diferencias y la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, la igualdad de género…

Ver documento

05.12.2019

TE 373. Noviembre-Diciembre 2019. PSEC: Tu trabajo es visible

Cuando decidimos cambiar la denominación de Personal de Administración y Servicios por la de Personal de Servicios Educativos y Complementarios (PSEC), estábamos poniendo énfasis en la idea de que todos/as los/as trabajadores/as de un centro educativo tienen un perfil profesional específico y son igualmente importantes y necesarios. Queríamos remarcar que su trabajo presenta unas características peculiares que requieren de unos perfiles profesionales formados para atender a esas especificidades, y que todo ello debe contar con el reconocimiento de las administraciones educativas.

Ver documento

08.10.2019

TE 372. Septiembre-Octubre 2019. La Universidad a examen

La crisis económica terminó de dar el golpe a la Universidad española. Con esa excusa se ha precarizado la situación de la Academia, en general, especialmente del profesorado más joven. Pero el alumnado también ha sufrido los efectos de las medidas de austeridad: la universidad es ahora más cara que hace una década. Si bien la tendencia es a la baja, todavía esa reducción no compensa las importantes subidas que promovieron los gobiernos del PP. Además, aún se puede notar una importante brecha de género en el ámbito docente universitario que es necesario abordar, al igual que la crisis que viven en la actualidad los consejos sociales, problemas que requieren una reflexión amplia desde la Administración, los sindicatos y las propias universidades.

Ver documento

07.06.2019

TE 371. Mayo-Junio 2019. La escuela rural. Diseñando un nuevo futuro lejos de las ciudades

Hay que exigir a los partidos políticos que pasen del “modo electoral al modo legislatura”. Para ello, es imprescindible que se configure lo antes posible un Gobierno progresista, de izquierdas, que tenga como objetivos prioritarios la lucha contra la desigualdad y la precariedad, y abordar los cambios estructurales comprometidos con las organizaciones sindicales la pasada legislatura: la derogación de la reforma laboral y la de las pensiones, así como la puesta en marcha de una reforma fiscal que distribuya el esfuerzo de forma más equilibrada y progresiva, para reforzar las políticas sociales en atención a las necesidades de la mayoría social. Estos compromisos deben plasmarse en unos Presupuestos Generales del Estado expansivos, que faciliten el crecimiento económico y la redistribución a través de las políticas sociales.

Ver documento

10.04.2019

TE 370. Marzo-Abril 2019. Riesgos para la salud. Cancerígenos en los centros educativos

Con los procesos de elecciones sindicales muy avanzados en los sectores públicos, y con la radiografía actual de la situación electoral en los privados, CCOO se consolida como la primera organización sindical en el ámbito educativo. También somos la primera fuerza a nivel confederal, con 96.098 delegados/as electos/as y un 35,69% de representatividad, 8.077 delegados/as más que UGT, que le sigue en segundo lugar. En el sector educativo, CCOO se a anza en la primera posición con 5.928 delegados/as y una representatividad del 23,19%, 486 delegados/as más que UGT, que ocupa la segunda plaza.

Ver documento