Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 6 junio 2023.

CCOO pide al Ministerio de Universidades financiación básica estable y la disminución de los precios públicos

  • Defiende que el rector o la rectora sea elegido/a por sufragio universal

La Federación de Enseñanza se reunió ayer 20 de abril con el secretario general de Universidades en el marco de los encuentros iniciados por el Ministerio con distintos actores del sistema universitario. En esta reunión, el Ministerio nos planteó diversas propuestas en el ámbito de la gobernanza, la financiación y los precios públicos. CCOO entiende, y así se expresó claramente en la reunión, que estas cuestiones, que afectan a la reforma de la Universidad pública española, deben tratarse en Mesa de Diálogo Social, y que esta Mesa no puede sustituirse por encuentros más o menos informales sin una agenda ni objetivos claros.

21/04/2021.
El sindicato considera que la Universidad pública es un servicio esencial para la sociedad.

El sindicato considera que la Universidad pública es un servicio esencial para la sociedad.

En el contexto de las exigencias que hacemos desde CCOO, destacamos las que vienen a continuación. En primer lugar, CCOO considera que la Universidad pública es un servicio esencial para la sociedad, una herramienta útil para impulsar la mejora de esa misma ciudadanía a través de la Educación Superior y de la investigación. Los principios de la Universidad pública deben incluir los siguientes objetivos fundamentales: acceso universal a la educación superior favoreciendo la cohesión social y territorial; disminución de las brechas de desigualdad sociales y económicas; su contribución a conformar una ciudadanía más libre, democrática y crítica desempeñando un papel relevante en la construcción de la sociedad del conocimiento; y, por último, la participación clave de la Universidad pública en la reforma del modelo productivo de nuestro país.

Para desarrollar este servicio universitario de calidad es primordial que las universidades públicas dispongan de una financiación adecuada y salgan de la fase crítica actual de contracción, con una disminución global de la financiación de más del 20% en relación con 2008. En Ciencia, por ejemplo, se ha invertido en 2020 un 42% menos de lo que se hizo en I+D en 2009. El descenso es significativo, y la tendencia tiene que revertirse. Reclamamos ese 2% del PIB en inversión en I+D+i, una promesa que el Gobierno todavía no ha cumplido.

La modernización de la universidad española no será posible sin el establecimiento de una financiación básica estable, dentro de un plan plurianual, y la nueva ley debiera incorporar los elementos necesarios que garanticen dicha financiación sin que puedan ser puenteados por las diferentes políticas que, en materia de universidades, hagan las comunidades autónomas. CCOO entiende que se pueda plantear una financiación adicional basada en diversos indicadores que abarcan desde planes estratégicos, proyectos cooperativos, proyectos relevantes vinculados a la comunidad donde se encuentran, hasta la cuantificación del papel que desempeñan las universidades en el desarrollo, sostenibilidad y riqueza de su entorno territorial, pero siempre partiendo de una financiación suficiente. CCOO apuesta por un marco de financiación básico con actualización anual en función del crecimiento vegetativo y el PIB, que debe contemplar la plantilla de personal, ratio PDI/PAS/estudiante, financiación basal de la investigación, políticas de precios públicos que tiendan a la gratuidad y mantenimiento y mejora del sistema de infraestructuras.

El Ministerio de Universidades, a través de su secretario general, insiste en tratar asuntos relativos a la gobernanza de las Universidades públicas. CCOO no entiende la necesidad de plantear un cambio en la gobernanza teniendo en cuenta nuestra propuesta de modelo de Universidad pública, independiente, autónoma, democrática y participativa. CCOO defiende un modelo rectoral, no gerencial, de gestión de la Universidad en el que el rector o rectora sea elegido/a por sufragio universal. También consideramos que es preciso evitar la estructura piramidal en la gestión universitaria, favoreciendo una mayor participación de los diferentes órganos que integran la Universidad, pero estaremos siempre a favor de la autonomía universitaria como garantía de institución que desarrolla los principios democráticos de libertad de cátedra, difusión de la ciencia y el conocimiento para toda la ciudadanía e independencia con transparencia.

CCOO ha reiterado al Ministerio de Universidades la solicitud de disminución de los precios públicos de los estudios oficiales universitarios (sin diferencias en el importe de matrículas de estudios de grado y máster oficial) y que se armonicen las tasas entre comunidades autónomas para favorecer el acceso universal a la Educación Superior e iniciar la senda de reducción de la desigualdad social del estudiantado y gratuidad en las tasas. Además, reivindicamos el carácter subjetivo de las becas, que tendrá que contemplar otros criterios, especialmente los socioeconómicos, pues los últimos estudios que se han realizado apuntan a que el acceso a la Educación Superior está cada vez más lejos del alcance de los hijos y de las hijas de los/as trabajadores/as, lo cual no garantiza la igualdad de oportunidades y va en contra de la captación de talento que este país necesita reforzar.

Esta reunión ha sido la primera de, esperamos, una serie de reuniones más donde CCOO pueda tener la oportunidad de presentar propuestas, pero también negociar mejoras de carácter laboral que nos competen como fuerza sindical. La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) incorporará un capítulo para Personal Docente e Investigador (PDI) y otro para Personal de la Administración y Servicios (PAS). CCOO no va a renunciar nunca a su función negociadora en representación de las plantillas y estará siempre dispuesto a dialogar, tanto en Mesa de Diálogo Social, como en la Mesa Sectorial de Universidades, el único instrumento legítimo de negociación en la consecución de las mejoras laborales que requieren los colectivos de plantillas que conforman la Universidad pública española.

CCOO hace este llamamiento al Ministerio de Universidades para que el Gobierno demuestre que apuesta por la Universidad como servicio público. Para ello, se debe trabajar para reducir la precariedad que acucia a las plantillas de las Universidades públicas españolas, así como avanzar en firme hacia un aumento significativo en la financiación pública en Educación Superior y en Ciencia. Es momento de blindar los servicios públicos, no de privatizarlos ni seguir permitiendo su deterioro. Como primer sindicato del sector, CCOO tiene más propuestas que hacerle al Gobierno en materia de investigación, estudiantes, en relación a la transferencia e innovación que esperemos se materialicen pronto en agenda a través de Mesa de Diálogo Social, etc.