Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 6 junio 2023.

La IE publica un manifiesto sobre la educación de calidad en materia de cambio climático

    Desde la Internacional de la Educación (IE) instan a los gobiernos a cumplir sus compromisos con la educación sobre el cambio climático y para el desarrollo sostenible en virtud del Acuerdo de París y la Agenda 2030.

    22/04/2021.
    Manifiesto de la IE sobre la educación de calidad en materia de cambio climático

    Manifiesto de la IE sobre la educación de calidad en materia de cambio climático

    La crisis climática es la mayor amenaza a la que se enfrentan la humanidad y nuestro planeta. Debido al poco tiempo disponible para corregir el curso actual y mantener el aumento de las temperaturas mundiales por debajo de +1,5ºC, la acción climática es más urgente que nunca.

    La educación debe ser transformada para catalizar la lucha contra el cambio climático y para apoyar una transición justa hacia un mundo más sostenible. Los y las estudiantes tienen derecho a adquirir el conocimiento, las capacidades y las actitudes necesarios para respaldar el desarrollo de nuestro mundo para las generaciones presentes y futuras, y de recibir una educación que los prepare para el mundo del trabajo en una economía verde. Es urgente que nos unamos para construir unas instituciones educativas, comunidades y economías más resistentes y sostenibles, reduciendo a su vez su impacto ecológico mediante una transición justa.

    Mediante la presente, la Internacional de la Educación, voz mundial del personal docente, hace un llamamiento a todos los gobiernos del mundo para que cumplan sus compromisos con la educación sobre el cambio climático y la educación para el desarrollo sostenible en virtud del Acuerdo de París (artículo 12) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (metas 4.7, 12.8 y 13.3).

    Este Manifiesto describe la visión de la profesión respecto de una educación de calidad sobre el cambio climático y el marco político necesarios para implementarla.

    1. Los gobiernos garantizan la educación de calidad para todos y todas sobre el cambio climático (ECC).A. Todos los países incluyen la ECC como parte de sus metas con respecto del cambio climático y se comprometen a respetar un plan realizable, dotado de plazos definidos, sujeto a supervisiones y evaluaciones periódicas.

    B. Todos los gobiernos deben desarrollar, implementar y evaluar las políticas de ECC, involucrando a los sindicatos de la educación, las organizaciones de estudiantes y los grupos indígenas.

    C. Los gobiernos incrementan la inversión nacional en educación, puesto que unos sistemas educativos públicos sólidos y con una financiación adecuada son un requisito previo ineludible para promover una ECC de calidad para todos y todas. Los sistemas también se refuerzan mediante la ayuda internacional al desarrollo, la cooperación internacional y el acceso abierto a los recursos y al conocimiento.

    D. Los gobiernos velan por que los efectos del cambio climático no impidan a niños, niñas y jóvenes disfrutar de su derecho a una educación de calidad.

    2. Todo el alumnado termina sus estudios con conocimientos sobre el clima y con las aptitudes y los conocimientos necesarios para hacer frente al cambio climático, adaptarse a las incertidumbres y participar en la construcción de un futuro más sostenible.A. La ECC se integra en los planes de estudio de todos los niveles educativos, incluida la educación de la primera infancia, la educación y formación técnica y profesional, la educación postsecundaria y superior y la educación para adultos.

    B. La ECC constituye un elemento obligatorio del plan de estudios de la educación primaria y secundaria en todas las escuelas y jurisdicciones.

    C. Como parte de una transición justa se amplía el acceso a la educación profesional y técnica de calidad, incluidas las formaciones de aprendiz y la educación superior, dotando así al alumnado de las capacidades que necesita para futuras carreras profesionales en una economía verde.

    D. El cambio climático se incluye en todas las asignaturas y se apoya a los centros educativos para que adopten un enfoque interdisciplinar e integral respecto a la ECC.

    E. Los planes de estudio en materia de ECC son sensibles a la perspectiva de género y a las desigualdades a las que se enfrentan niñas y mujeres y adoptan un enfoque interseccional.

    3. La educación de calidad sobre el cambio climático se basa en la ciencia y aborda las dimensiones éticas, culturales, políticas, sociales y económicas del cambio climático.A. La ECC se apoya en información rigurosa basada en datos científicos e investigaciones actualizadas. Los gobiernos invierten en investigación y amplían la cooperación internacional en materia de investigación con el fin de apoyar el desarrollo y el intercambio de conocimientos científicos en torno al cambio climático.

    B. La ECC aborda la contribución desigual de los países al cambio climático y el impacto desigual del cambio climático en la actualidad, y reconoce que el sistema actual no es equitativo y que los niveles de producción y consumo son insostenibles. Por otro lado, reconoce que las poblaciones y los grupos vulnerables son los más afectados directamente, incluidos los países de ingresos bajos, los pequeños estados insulares, las comunidades pobres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidades, las personas de color, las mujeres, las niñas y los niños.

    C. La ECC promueve una visión multicultural, y reconoce los conocimientos de los pueblos indígenas.

    D. La ECC fomenta el pensamiento crítico y el compromiso cívico. Es transformadora y capacita al alumnado para que considere alternativas justas y sostenibles, y posteriormente pase a la acción en sus comunidades locales y más allá.

    4. El personal docente recibe formación y apoyo para impartir una educación de calidad sobre el cambio climático.A. Los gobiernos garantizan que las instituciones de formación docente disponen de la financiación y los recursos necesarios para impartir una formación inicial de calidad, y que se prepara al estudiantado de magisterio para impartir la ECC.

    B. La ECC se incluye en los programas de desarrollo profesional continuo del profesorado y responde a las necesidades de desarrollo identificadas por este.

    C. Se protege y garantiza la autonomía profesional y la libertad académica de los maestros y maestras y del personal de la educación superior.

    D. Los gobiernos proporcionan al profesorado recursos de enseñanza y aprendizaje para apoyarles en la enseñanza de la ECC. Estos recursos están actualizados, son sensibles a la perspectiva de género, están adaptados a los contextos locales, son multiculturales y están disponibles en los idiomas locales.

    5. Los centros educativos y los entornos de aprendizaje se transforman para apoyar una educación de calidad sobre el cambio climático.A. Las infraestructuras educativas son seguras y resistentes al clima.

    B. Los proveedores de educación de todos los niveles dan prioridad e invierten para que los centros educativos sean respetuosos con el medio ambiente.

    C. Los centros educativos son instituciones eficientes y sostenibles desde un punto de vista energético, en consonancia con la adaptación de los lugares de trabajo frente al cambio climático impulsada por el movimiento sindical, con vistas a una transición justa.

    D. Las direcciones de los centros escolares, el profesorado y el personal de apoyo educativo reciben apoyo y formación para que sus centros sean resistentes al cambio climático. El alumnado participa en las iniciativas sostenibles que se llevan a cabo en los centros educativos en colaboración con la comunidad educativa en general.

     

    Firma el manifiesto aquí