Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 26 septiembre 2023.

El sector de la Discapacidad no se resigna a la precariedad y sale a la calle por segunda vez en menos de un mes

  • Ante la negativa de las patronales a cumplir el acuerdo salarial alcanzado

CCOO llama a participar en las movilizaciones que se celebrarán con diferentes formatos en las principales ciudades del Estado, como continuación de las protestas iniciadas el pasado 14 de septiembre, en defensa de las más de 200.000 personas que trabajan en este ámbito en todo el territorio.

04/10/2022.
Responsables de FECCOO junto a trabajadoras y trabajdores de atención a la Discapacidad

Responsables de FECCOO junto a trabajadoras y trabajdores de atención a la Discapacidad

La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia la negativa de las patronales Plena Inclusión y AEDIS a cumplir con los acuerdos alcanzados en negociaciones previas para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores del sector. Tras las últimas reuniones de la Mesa Negociadora del XVI Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, que comenzó a negociarse a mediados de 2021, y ante la actitud inmovilista de las organizaciones patronales, que quedó de manifiesto en el acto de mediación que tuvo lugar el pasado 8 de julio, en el que llegaron a rechazar hasta tres propuestas diferentes de CCOO, el sindicato, mayoritario en el sector, ha decidido seguir adelante con las demandas anunciadas e iniciar una campaña de movilizaciones de intensidad creciente. Nos movilizamos el pasado 14 de septiembre y lo volvemos a hacer este 4 de octubre.

El convenio de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad está dividido en 3 tipologías de centros y afecta a más de 200.000 personas en todo el territorio nacional:

- Un 50% de trabajadores/as prestan servicios en Centros Especiales de Empleo (en los que al menos el 70% de las personas empleadas deben tener discapacidad).

- Un 40% de trabajadoras/es se ubican en Centros de Atención Especializada (residencias, viviendas tuteladas, centros de día, centros ocupacionales, atención temprana...).

- Y el 10% restante trabaja en los Centros de Educación Especial.

Después de unos años difíciles, en los que se han sufrido situaciones muy complicadas, y en especial durante la pandemia, donde una parte importante de los/as trabajadores/as del sector vieron cómo su carga de trabajo aumentaba exponencialmente, duplicando jornadas, reinventándose y exponiendo, en muchos casos, su salud, ya que trabajaban en condiciones muy precarias para atender a las personas a su cargo, es el momento de que las patronales reflejen en el convenio colectivo el reconocimiento a su esfuerzo. La profesionalidad del sector no se corresponde ni con las condiciones laborales ni con las retribuciones que proponen en el nuevo convenio.

Con una inflación desmedida, que socava el poder de compra de las personas trabajadoras, las patronales han puesto sobre la mesa unas tablas salariales insuficientes que dan por buena la absorción y compensación de complementos vinculados a la antigüedad, a pesar de que el convenio no lo permite, y se niegan en todo momento a aplicar el artículo 32 que regula la revisión de las tablas salariales en 2022 en base a la inflación acumulada en los últimos tres años. Es decir, ni quieren cumplir con lo ya pactado en la negociación del anterior convenio ni están dispuestas a introducir cláusulas de revisión salarial en el nuevo, condenando de esta manera a perpetuar la pérdida de poder adquisitivo de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras del sector, en especial a las personas con salarios más bajos. Además, han pretendido rebajar el alcance de una serie de mejoras sociales que ya estaban acordadas a la hora de pasar a la concreción.

Las entidades del sector dicen trabajar por la inclusión y defender los derechos de las personas con discapacidad y apostar por la creación de un marco de relaciones laborales justo que permita a los profesionales trabajar en un entorno de reconocimiento y calidad adecuados, que redunde en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, pero tales intenciones parece que no son más que lemas propagandísticos que no se corresponden con la realidad de sus condiciones laborales, ya que no demuestran ni compromiso, ni justicia, ni calidad ni reconocimiento al esfuerzo que realizan los y las trabajadoras de sus centros.

CCOO va a ser muy beligerante si el modelo de empleo que proponen está marcado por la precariedad laboral, y avisa de que, si la situación actual se estanca, el conflicto se trasladará a los centros de trabajo. No podemos permitir que las personas trabajadoras seamos, una vez más, las afectadas por una situación económica que no hemos generado. El efecto de los beneficios empresariales sobre la inflación es cinco veces superior al de los salarios, por lo que no vamos a tolerar actuaciones partidistas sobre los recursos económicos que las administraciones ya están destinando a las entidades, reconociendo en los pliegos de licitación los incrementos que se pactaron en 2019 para este 2022.

Desde CCOO hemos apostado por la vía negociadora hasta el último momento. Tenemos muy claro que no vamos a aceptar incumplimientos patronales, por lo que nos hemos visto obligados judicializar la situación, pasando de esta manera a un nuevo escenario de confrontación y movilización. Es por ello por lo que el sindicato, en defensa de los intereses del motor del sector, que son sus profesionales, ha presentado ante la Audiencia Nacional dos conflictos colectivos, cuyo juicio se celebrará mañana 5 de octubre, exigiendo:

1. La revisión salarial conforme al artículo 32.1, de cuyo resultado, desde el 1 de enero de 2022, debería regir:

• Salario base incrementado en un 3,75%.

• N1 del 9,2% (actualmente este complemento de formación es del 7,5%).

• N2 del 7,2% (actualmente este complemento de formación es del 5,5%).

2. Para las categorías que resulten afectadas, exigimos el derecho a percibir el SMI sin tener en cuenta, para alcanzar dicha cifra, ni las percepciones de carácter extrasalarial ni los conceptos salariales que se establecen en el convenio como no compensables y no absorbibles, tales como el N1 y N2.

CCOO siempre ha estado abierta al diálogo, pero si lo que pretenden es que quienes sustentan al sector sigan pagando las consecuencias de la actual situación económica, entonces nos tendrán enfrente.

Las y los profesionales del convenio de atención a personas con discapacidad estamos dispuestas a seguir con las movilizaciones hasta que la situación actual se revierta, sin descartar la convocatoria de paros en los centros de trabajo.