Federación de Enseñanza de CCOO | 30 junio 2024.

CCOO presenta un protocolo para erradicar la discriminación y el acoso a las personas LGTBI+ y a la diversidad familiar en las administraciones públicas

    El Área Pública de CCOO, como primer sindicato de las administraciones públicas, presenta un documento clave para la protección y prevención de la discriminación y el acoso a las personas LGTBI+ y a la diversidad familiar, coincidiendo con el 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBI+fobia. Un protocolo con base en los valores sindicales de solidaridad, justicia social, igualdad, salud y seguridad en el trabajo, y en el compromiso firme de CCOO por el avance y desarrollo de los derechos de las personas LGTBI+ y de la diversidad familiar.

    17/05/2024.
    Protocolo contra la discriminación y el acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales y diversidad familiar en las administraciones públicas y sectores públicos

    Protocolo contra la discriminación y el acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales y diversidad familiar en las administraciones públicas y sectores públicos

    Un segmento de la población en situación de vulnerabilidad que sufre, de forma constante, el ataque a través de los discursos de odio, además de las conductas LGTBI+fóbicas en todas sus formas y grados: desde las conductas sutiles imbricadas en aspectos culturales y sociales, hasta las conductas directas y claramente aversivas y violentas. Así, se ha puesto de manifiesto, desde las organizaciones de la sociedad civil que trabajan los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad y los sindicatos más representativos, con la presencia de CCOO, solicitar a los partidos políticos el compromiso por acordar un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio en la presente legislatura. Cabe recordar que, en abril de 2020, la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad llevó a cabo un “Estudio exploratorio sobre la inserción sociolaboral de las personas trans”. Entre sus principales conclusiones destaca la estimación, entre las personas trans, de una tasa de paro del 46,5%, muy superior a la de la media de la población española.

    Por otra parte, la encuesta publicada por la Federación Estatal LGTBI+ en mayo de 2023, bajo el título “Estado LGTBI+ 2023”, calcula que en los cinco años anteriores se presentaron al menos 56.000 denuncias por agresiones de estas características en España. El 29% de las personas LGTBI+ ha sufrido acoso; el 27,5%, discriminación; y el 8,6%, agresiones físicas o verbales. La mayoría de ellas dirigidas hacia personas trans; en particular, mujeres. También se determina, de hecho, que solo 1 de cada 10 personas LGTBI+ es visible con sus superiores en el trabajo, 1 de cada 4 ante sus compañeras/os/es de trabajo y solo un 6,6% ante la clientela o personas usuarias de sus servicios.

    Los ámbitos de trabajo públicos no son ajenos a que estas conductas que se observan en la sociedad se trasladen y se reproduzcan dentro de la relación entre las personas trabajadoras o en la relación entre las personas usuarias y el personal empleado público. Las situaciones de discriminación y acoso LGTBI+fóbicos, que pueden sucederse de forma puntual o prolongada en el tiempo, conllevan consecuencias de carácter múltiple sobre el bienestar, la esfera emocional, la salud mental e incluso la integridad física de las personas sobre las que se ejercen, razón por la que la propuesta tiene un marcado carácter preventivo, además del carácter protector y de la acción sindical directa en su contra. Las personas LGTBI+ y la diversidad familiar necesitan de espacios seguros y libres de LGTBI+fobia para poder expresarse en relación con sus realidades personales y colectivas con plenitud, dignidad, igualdad y libertad. El protocolo, por lo tanto, se convierte en una herramienta útil para nuestro activo sindical en la sensibilización hacia estas realidades y, fundamentalmente, para la acción sindical directa propositiva en materia de igualdad y de aplicación en la negociación colectiva en los ámbitos de trabajo.

    El Área Pública de CCOO multiplica, de esta forma, sus esfuerzos en el conjunto de las administraciones públicas y sectores públicos para construir entornos seguros y libres de LGTBI+fobia en los que se respete la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar, reafirmando, por lo tanto, su compromiso en materia de diversidad sexual y de género, promoviendo el desarrollo de las políticas de igualdad y las medidas encaminadas a la aplicación y cumplimiento de los derechos de las personas LGTBI+ y la diversidad familiar y, por ende, contribuyendo al avance de la sociedad en su conjunto.