Federación de Enseñanza de CCOO | 24 enero 2025.

Consejo Escolar del Estado

CCOO reitera la necesidad de mejorar las condiciones de todo el personal de los centros para que esto repercuta positivamente en el sistema educativo

    El sindicato considera urgente la negociación de un Estatuto Docente y otras medidas respecto a las ratios, la atención a la diversidad, el incremento de la inversión, entre otras relativas a la situación de Ceuta y Melilla.

    10/12/2024.
    Consejo Escolar del Estado

    Consejo Escolar del Estado

    En el pleno del Consejo Escolar del Estado, celebrado hoy, se ha aprobado el informe de este órgano sobre el sistema educativo y las propuestas de mejora. Estas están relacionadas con la participación de toda la comunidad educativa, la igualdad de oportunidades, la equidad y la inclusión, la mejora de la convivencia y el bienestar de la comunidad educativa, la mejora de las condiciones del personal de los centros y el incremento de recursos, entre otras.

    CCOO ha hecho hincapié en la urgencia de un Estatuto Docente que se ocupe, al menos, de las siguientes cuestiones:

    1. Disminución de la carga lectiva, reducción del horario de permanencia y mejora de las ratios.
    2. Todos los cuerpos docentes deben ser grupo A1 y subir de nivel.
    3. Jubilación anticipada, voluntaria e incentivada para todas y todos.
    4. Regulación específica docente de la salud laboral, incluyendo los riesgos psicosociales.
    5. Mejora real de la formación inicial.
    6. Formación permanente con recursos y dentro del horario laboral.
    7. Una verdadera carrera profesional, atractiva, articulada y bien incentivada.
    8. Revisión del ingreso y acceso primando aspectos pedagógicos con una fase de prácticas con recursos, realmente formativa y bien planificada.
    9. Concreción de las funciones del profesorado para evitar la acumulación de tareas y el exceso de burocracia.
    10. Mejora y homologación al alza de las condiciones retributivas y laborales del profesorado, incluyendo también licencias y permisos y acción social.

    El sindicato también ha puesto el énfasis en la necesidad de mejorar las ratios, asociándolos además a la diversidad en los grupos (contando doble a efectos de ratio todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo), en la mejora de la atención a la diversidad con incremento de especialistas y atendiendo también a las dificultades específicas de aprendizaje, en las condiciones para el bienestar y la protección de la comunidad educativa con personal adicional y en la necesidad de más recursos para la salud mental. CCOO ha insistido en la necesidad de asegurar e incrementar significativamente la inversión educativa, hasta llegar al 7% del PIB, y la oferta educativa pública en todas las etapas y enseñanzas.

    Por último, en relación con Ceuta y Melilla, que son los dos únicos territorios españoles que carecen de competencias educativas y son gestionadas, de manera subsidiaria y residual, por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD). Este hecho tiene consecuencias de enorme impacto en todos los órdenes del sistema educativo, siendo la consecuencia más negativa el insoportable índice de fracaso escolar que asola a Ceuta y Melilla. Por ello, CCOO pide al MEFPD:

    • La creación del Consejo Escolar de Ceuta y de Melilla para diseñar políticas educativas que respondan a una realidad muy singular.
    • Poner en funcionamiento una mesa de negociación propia en la que el profesorado puede negociar directamente sus condiciones laborales, sociales y económicas.
    • La creación (en el organigrama del MEFPD) de un órgano de gestión específico para Ceuta y Melilla.
    • La activación de un mecanismo de generación normativa que permita la actualización permanente de la normativa educativa y un desarrollo legislativo sincronizado con el resto de las comunidades autónomas.
    • Un mayor grado de descentralización de las competencias en las direcciones provinciales.