Federación de Enseñanza de CCOO | 22 febrero 2025.

24 de enero

Día Internacional de la Educación 2025

    Hoy elevamos nuestra voz para exigir un fortalecimiento de la educación pública y un aumento de la inversión en este sector. Abogamos por una educación inclusiva y equitativa que garantice igualdad de oportunidades para todas y todos, y reconocemos la labor fundamental del personal docente en la consecución de una educación de calidad. Sin educación no hay futuro para las nuevas generaciones.

    24/01/2025.
    Día Internacional de la Educación

    Día Internacional de la Educación

    En el Día Internacional de la Educación, reafirmamos el derecho fundamental a la educación, un derecho humano universal que debe respetarse. Es inadmisible que, como ocurre en Afganistán, se niegue el acceso a la educación secundaria y universitaria a niñas y jóvenes. Asimismo, la comunidad internacional debe garantizar el acceso a la educación de los casi 244 millones de niños, niñas y jóvenes sin escolarizar, así como de quienes viven en zonas de conflicto o han sufrido desastres naturales.

    Como parte de esta celebración, se ha presentado el informe sobre el Estado Global de los Docentes 2024, un análisis exhaustivo de las condiciones laborales de docentes en todo el mundo. El informe destaca desafíos clave y propone recomendaciones para mejorar la profesión.

    Además, se ha evaluado el impacto de la campaña ¡Por la Pública! Creamos escuela, un año después de su lanzamiento. Esta iniciativa ha sido fundamental para impulsar un aumento de la financiación pública para la educación y mejorar las condiciones laborales de las y los docentes a nivel mundial.

    También se han presentado avances en las Recomendaciones del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente, las cuales ofrecen un marco de referencia para las acciones sindicales a nivel global, regional y nacional.

    UNESCO y la inteligencia artificial

    Por otro lado, la UNESCO ha dedicado el Día Internacional de la Educación 2025 a los desafíos planteados por la inteligencia artificial. La organización insta a los Estados Miembros a invertir en la formación de docentes y estudiantes para aprovechar al máximo esta tecnología en el ámbito educativo.

    La realidad nos muestra que inteligencia artificial está transformando radicalmente la educación. En países desarrollados, más del 65% del alumnado de secundaria utiliza herramientas de IA para realizar sus tareas. El profesorado también se beneficia de esta tecnología para preparar clases y evaluar. Incluso la orientación académica y los procesos de admisión se han visto afectados por algoritmos de IA.

    Sin embargo, esta creciente integración plantea desafíos significativos. Solo el 10% de las escuelas y universidades supervisan oficialmente el uso de la IA, según la UNESCO. Además, la mayoría del profesorado carece de la formación necesaria para utilizar estas herramientas de manera efectiva. La privacidad de los datos, la equidad en el acceso a la tecnología y la posibilidad de sesgos algorítmicos son otras preocupaciones importantes.

    Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación, es necesario abordar estos desafíos. Se requiere una inversión significativa en infraestructura tecnológica, así como programas de formación continua para el profesorado. Asimismo, es fundamental establecer marcos regulatorios claros que garanticen el uso ético y responsable de la IA en el ámbito educativo.

    De esta manera, y bajo el lema "IA y educación: preservando la autonomía en un mundo automatizado", este día invita a reflexionar sobre el papel de la educación en un mundo cada vez más digitalizado. A medida que la inteligencia artificial se integra en nuestra vida cotidiana, es fundamental garantizar que esta se utilice de manera ética y responsable, sin menoscabar la autonomía humana.

    La UNESCO ha publicado diversas guías y marcos de competencias para apoyar a las y los educadores en la integración de la inteligencia artificial en sus prácticas docentes. Sin embargo, es crucial que su uso se realice de manera complementaria a la enseñanza tradicional. Es decir, para revelar todo su potencial, esta tecnología debe complementar, y no reemplazar, las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje.