Federación de Enseñanza de CCOO | 3 abril 2025.

Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

CCOO exige mayores recursos para la detección temprana del alumnado TEA

    El sindicato considera que se deben incrementar la inversión y el personal especializado desde las etapas más tempranas para garantizar unos derechos todavía muy vulnerables, especialmente para mujeres y niñas.

    02/04/2025.
    La inclusión del alumnado TEA es todavía una tarea pendiente en los centros educativos

    La inclusión del alumnado TEA es todavía una tarea pendiente en los centros educativos

    La inclusión del alumnado TEA (trastornos del espectro del autismo) es todavía una tarea pendiente en los centros educativos, puesto que los recursos humanos para atender adecuadamente el incremento de este alumnado (se ha cuadruplicado en 10 años) sigue siendo insuficiente.

    Según una encuesta realizada por Autismo España en 2021, tres cuartas partes de las y los profesionales de la educación que participaron afirmaban haber recibido formación sobre TEA, pero la mayoría (un 75%) reconoció haber pagado de su bolsillo los costes.

    Resulta fundamental entender que las personas TEA tienen los mismos derechos que cualquier otra persona (al acceso al empleo, a la vida independiente, a la inclusión y a la no discriminación, a la educación de calidad, entre muchos otros), según la normativa vigente y los tratados internacionales suscritos por España, lo que nos obliga a garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos y promover la inclusión plena de estas personas en la sociedad.

    Mujeres y niñas TEA

    Mención especial requieren las mujeres con TEA, ya que a menudo se presenta de manera diferente que en hombres, lo que lleva a que sean infradiagnosticadas o a un diagnóstico tardío. Según la Confederación Autismo España, “la infrarrepresentación de las niñas y mujeres autistas en la investigación ha provocado que la mayor parte del conocimiento disponible sobre el autismo recoja las características y perspectivas de los niños y hombres que lo manifiestan”.

    Esto hace que se enfrenten a una doble vulnerabilidad, a diagnósticos imprecisos, tardíos o equivocados, y a que sus necesidades no se tengan en consideración en el diseño de políticas públicas, por mencionar algunos obstáculos que enfrentan.

    Las mujeres con autismo pueden mostrar mejores habilidades de comunicación superficial y tienden a enmascarar sus rasgos autistas para encajar socialmente, internalizando más sus dificultades lo que aumenta considerablemente a la existencia de comorbilidades como ansiedad, depresión y trastornos de la alimentación, mayor hipersensibilidad sensorial, etc.

    Así, resulta crucial fomentar una mayor concienciación y brindar una adecuada formación a las y los profesionales para identificar las presentaciones atípicas del autismo en mujeres y garantizar de esa manera un acceso temprano al apoyo necesario.

    Es importante destacar la escasez de datos precisos y de calidad respecto a la trayectoria educativa del alumnado TEA, como la tasa de abandono al finalizar la Secundaria y su presencia en la educación postobligatoria y universitaria. A esto se suma la falta de indicadores sanitarios y de empleo, por mencionar algunos, y las grandes diferencias existentes entre los parámetros recogidos entre las distintas comunidades autónomas.

    Por ello, desde la Federación de Enseñanza de CCOO exigimos un aumento de recursos materiales y, sobre todo, de personas especializadas desde las etapas más tempranas y durante la educación obligatoria y postobligatoria, ya que el diagnóstico precoz y el seguimiento sostenido son vitales para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.