Federación de Enseñanza de CCOO | 17 abril 2025.

FECCOO interviene en la 15ª Cumbre Mundial de la Profesión Docente

    La cumbre constituye un foro mundial único para entablar un verdadero diálogo entre los gobiernos y la profesión docente sobre la manera de reforzar los sistemas públicos de enseñanza y garantizar una educación de calidad para todas y todos.

    02/04/2025.
    Representantes de España junto a miembros de la Internacional de la Educación

    Representantes de España junto a miembros de la Internacional de la Educación

    Durante los dias 24, 25 y 26 de marzo se celebró en Islandia la 15ª Cumbre Mundial de la Profesión Docente (ISTP por sus siglas en inglés, International Summit on the Teaching Profession) que, como en todas las ediciones, reúne a los Ministerios de Educación de los países de la OCDE, representantes sindicales que formamos parte de la Internacional de la Educación y la OCDE. En esta ocasión asistieron 24 países.

    Por la delegación española, el Secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, la directora general de Educación y Cooperación territorial, Mónica Dominguez, y los sindicatos FECCOO y UGT.

    Organizada conjuntamente por el Gobierno de Islandia, el Sindicato Islandés de Docentes (Kennarasamband Íslands), la Internacional de la Educación (IE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la ISTP 2025 se inaugura en un momento en que la educación pública en todo el mundo se enfrenta a presiones cada vez más grandes: desde la falta de financiación educativa, la escasez generalizada de docentes hasta la creciente desigualdad y amenazas cada vez mayores a los principios democráticos.

    La Cumbre de este año se ha centrado en 3 sesiones de debate:

    1.-Sentar las bases de una educación equitativa e integradora:El papel de la Educación Infantil de calidad.

    2.- Cómo apoyar a las y los docentes para fomentar la equidad y el bienestar educativo. Cómo promover entornos de aprendizaje inclusivos.

    3.- El papel del educador en los sistemas educativos centrados en el niño. Cómo empoderar al alumnado y a jóvenes para que participen activamente en la configuración de su propio futuro.

    En su discurso de apertura, el presidente de la IE, Mugwena Maluleke, instó a los gobiernos a garantizar una educación infantil gratuita y de calidad y a abordar las condiciones estructurales que socavan la profesión. Este compromiso, dijo, "requiere salarios justos, puestos de trabajo seguros, mejores condiciones laborales para las y los docentes, y una inversión sustancial en su desarrollo profesional. Por otro lado, el bienestar del profesorado es un requisito previo para una educación de calidad. Debemos asegurarnos de que las políticas abordan el bienestar mental, emocional, cognitivo y social como dimensiones fundamentales de la profesión".

    El Secretario General de la IE, David Edwards, hizo un llamamiento a todos los gobiernos para que cumplan las recomendaciones internacionales, incluidas las realizadas por la ONU sobre la profesión docente y subrayó la necesidad de abordar la escasez mundial de profesorado y su bienestar en el centro de la política educativa: "Los gobiernos deben actuar ahora para invertir la escasez mundial de docentes y acabar con el empleo precario. El alumnado merece recibir la enseñanza de un profesor bien formado y respaldado en un sistema educativo público totalmente financiado. Se trata de una inversión fundamental en democracia, cohesión social y prosperidad".

    Desde FECCOO manifestamos que, a pesar de los esfuerzos del Ministerio en mejorar la equidad en nuestro sistema educativo, disponer de un puesto escolar no significa acabar con la desigualdad o con la segregación social y educativa, y que aún queda mucho por hacer para mejorar la equidad. Para nuestro sindicato la lucha por la igualdad de oportunidades y por mejorar el liderazgo pedagógico del profesorado es prioritaria, y pasa por una clara voluntad política y una decidida inversión educativa,como señalan las Recomendaciones del grupo de alto nivel de Naciones Unidas, mejorando en formación las competencias del profesorado, incrementando medidas de atención a la diversidad, sistemas de becas, medidas para favorecer la igualdad y programas de refuerzos específicos para mejorar el éxito escolar del alumnado más vulnerable.

    Hay que motivar a las escuelas a establecer proyectos educativos de centro con políticas educativas transversales fomentando la diversidad como un valor y no como un problema, incluyendo prácticas pedagógicas inclusivas y adaptando el currículo, contando con la colaboración de especialistas en educación especial y servicios de orientación educativa para hacer efectiva una educación inclusiva.

    La Cumbre ofrece un espacio de colaboración y de hacer propuestas de futuro pero su verdadero impacto dependerá de que los gobiernos conviertan el diálogo en acción, en propuestas concretas que mejoren la calidad educativa y las condiciones de trabajo del personal de la educación en España.