Federación de Enseñanza de CCOO | 21 octubre 2025.

Reflejado en la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario

CCOO reclama una financiación suficiente de la universidad pública que alcance al menos el 1% del PIB

    Entre los temas abordados en la reunión, también se plantearon cuestiones prioritarias como la garantía de acceso a la universidad con independencia de la situación socioeconómica del alumnado y sus familias, el crecimiento injustificado de las universidades privadas frente a la paralización de nuevas universidades públicas y la necesidad de disponer de un marco legal homologable al del resto de la función pública para el profesorado universitario mediante la aprobación de su Estatuto.

    10/09/2025.
    Diego Rodríguez, Teresa Esperabé y Santiago Cuesta, representantes de FECCOO

    Diego Rodríguez, Teresa Esperabé y Santiago Cuesta, representantes de FECCOO

    Comisiones Obreras ha reclamado la necesidad de alcanzar un pacto de Estado para la financiación pública basal de las universidades que no pueda ser revisada a la baja por los gobiernos autonómicos y que incluya el desarrollo de todas las actividades académicas en condiciones óptimas.

    Para CCOO, el blindaje de una financiación de la universidad pública es esencial desde una doble vertiente. Por un lado, por la necesidad de garantizar lo que se entiende como financiación básica del sistema universitario público, con una definición clara de los conceptos que se incluirían en esta financiación y los criterios que garanticen un servicio de público de calidad. Y, por otro, desde el punto de vista de los criterios de cálculo, calendario y procedimiento de implementación de la financiación estatal vinculada a la Ley Orgánica 2/2023 el Sistema Universitario, que establece como objetivo dedicar, al menos, el 1% del PIB (frente al 0,77% actual). En el actual contexto de infrafinanciación crónica y deterioro progresivo del conjunto del sistema universitario público, la concreción del mandato contenido en la Ley resulta perentoria, por lo que esperamos que la reunión convocada el 29 de septiembre para abordar la financiación de las universidades públicas permita avanzar en el acuerdo.

    En el encuentro entre la Federación de Enseñanza de CCOO y la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades para abordar la situación actual del sistema universitario y los desafíos de futuro planteados, en el que se han tratado materias esenciales para el modelo de universidad y de servicio público, han participado el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; la directora de Gabinete, Pilar Mairal, y el secretario general de Universidades, Francisco García, junto a la secretaria general de la Federación de Enseñanza, Teresa Esperabé; el secretario de Acción Sindical y Coordinación Sectorial y Sociopolítica, Diego Rodríguez, y el secretario de Universidad e Investigación, Santiago Cuesta.

    A lo largo de la reunión, CCOO trasladó al Gobierno como cuestiones prioritarias la necesidad de garantizar el acceso a la universidad con independencia de la situación socioeconómica del alumnado y sus familias en una doble dimensión: en primer lugar, la de los precios públicos, con la reclamación de la aplicación real de los de 2011 y el cumplimiento del compromiso del Gobierno de reducción de los precios públicos universitarios hasta que sean gratuitos para estudios oficiales; y en segundo lugar, la política de becas, que debe ser reformada en sus criterios y ampliada en su dotación económica. Si se quiere garantizar el papel de la universidad como ascensor social, deben adoptarse medidas contundentes que eviten que el alumnado acceda a los estudios universitarios o, de hacerlo, tenga que optar por una u otra titulación o universidad no en función de su interés, sino considerando si puede o no asumir el coste.

    Otro de los elementos abordados en la reunión ha sido el crecimiento injustificado de las universidades privadas frente a la paralización de nuevas universidades públicas y la ausencia, en muchos casos, de unos criterios básicos de necesidad, justificación y calidad. Al respecto, CCOO reclamó un mayor nivel de exigencia de los criterios de creación, reconocimiento y autorización de las universidades privadas a través de la reforma del Real Decreto 640/2021, y la aplicación real de lo previsto en la norma en lo referido a los efectos del posible incumplimiento de los requisitos mínimos una vez cumplido el período transitorio definido en la norma tras su entrada en funcionamiento.

    Por último, desde CCOO se insistió en la necesidad de disponer de un marco legal homologable al del resto de la función pública para el profesorado universitario. Resulta imprescindible cerrar un acuerdo sobre el Estatuto del Profesorado Universitario, que lleva 18 años pendiente de concreción. Tras más de un año desde la anterior reunión, la mesa de negociación del estatuto se ha convocado para el próximo 23 de septiembre.

    Desde CCOO se valora positivamente la apertura de este marco de diálogo y trabajo, y espera que pueda materializarse, en un plazo breve de tiempo, en cuestiones concretas que permitan garantizar la calidad y viabilidad del sistema público universitario y la mejora de las condiciones de trabajo de sus plantillas.