Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 31 marzo 2023.

La FECCOO recurrirá los nuevos criterios de acreditación aprobados por ANECA

    El pasado 10 de noviembre, FECCOO se reunió con responsables del Ministerio de Educación, así como con el resto de los sindicatos que forman parte de la Mesa Sectorial de Universidades. Aunque el propósito del encuentro era informar a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras de las universidades sobre los nuevos criterios de evaluación del profesorado universitario aprobados por ANECA, el secretario general de Universidades limitó su intervención a comunicar la apertura definitiva de la aplicación informática del programa ACADEMIA, pero ni se presentaron los criterios aprobados por las 21 comisiones ni se abrió un proceso de negociación que CCOO ha exigido en multitud de reuniones.

    14/11/2016.
    Aneca

    Aneca

    En su intervención, el secretario general también afirmó que el nivel de exigencia de las comisiones será el mismo que hasta ahora y que el nuevo sistema permite una autoevaluación previa de cada candidato. Igualmente aseguró que la documentación presentada anteriormente se puede recuperar en la actual aplicación.

    El RD 415/2015 que regula el nuevo sistema de acreditación del PDI funcionario establece en su disposición final primera. “Transparencia en los criterios de evaluación” que es el director de ANECA, a propuesta de las comisiones de acreditación, quien concreta la aplicación a cada rama de actividad de los criterios de evaluación de los méritos obligatorios de investigación y de docencia previstos en el artículo 14.2 y, en particular, establece:

    “a) Los umbrales mínimos o niveles de referencia de la actividad docente e investigadora y de calidad exigibles para los méritos obligatorios, y específicos en su caso, requeridos para obtener la acreditación a catedrático o profesor titular de universidad, a los que se hace referencia en el artículo 14.2, velando por la adecuada homogeneidad entre los distintos ámbitos científicos.

    b) Las características excepcionales que deben concurrir en los resultados de investigación para permitir la exención del requisito de pertenecer al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad a que se refiere el artículo 60.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, recogidas en el artículo 11.2.

    Estos criterios de evaluación serán aprobados mediante resolución del director de ANECA, publicados en la sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y revisados cada dos años.

    2. ANECA hará públicos los documentos de orientación a los solicitantes, que contendrán información precisa acerca de los referidos umbrales o niveles de referencia en las diferentes dimensiones, así como de las normas de compensación aplicables en cada ámbito académico y científico. Estos documentos deberán facilitar la autoevaluación a los posibles solicitantes, tendrán efectos exclusivamente informativos y se publicarán en la sede electrónica de ANECA, sin que puedan ser objeto de impugnación en vía administrativa o judicial.”

    En estos momentos, desconocemos la resolución del Director de ANECA por la que se han aprobado los criterios de evaluación porque no se nos entregó en la reunión y porque no hemos podido encontrarla publicada en ninguna de las páginas web del MECD. El secretario general de Universidades se comprometió a enviarnos esa información, pero no la hemos recibido (con posterioridad, esta información ha aparecido en la web del Ministerio, señalando que la aplicación estará plenamente operativa a partir del lunes 14 de noviembre, y no el mismo día 10, como nos dijeron).

    Tampoco se nos informó de los umbrales mínimos o niveles de referencia de la actividad docente e investigadora y de calidad que cada comisión ha decidido exigir para los méritos obligatorios y específicos para obtener la acreditación a catedrático o profesor titular de universidad.

    No sabemos si los criterios cumplen la “adecuada homogeneidad entre los distintos ámbitos científicos” como dice la norma o por el contrario son tan heterogéneos como para permitir diferencias inaceptables.

    Respecto a los “documentos de orientación a los solicitantes” que deberían ser públicos tampoco hemos podido comprobar si cumplen o no con los objetivos de “facilitar la autoevaluación de los solicitantes”.

    Por eso, en nuestra intervención volvimos a criticar el retraso injustificado en la puesta en marcha del nuevo sistema y exigimos, otra vez, la negociación previa de estos criterios porque entendemos, tal y como ya le expresamos al entonces ministro Wert en junio de 2014, que el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) obliga a la administración a negociar estas materias.

    El EBEP que afecta también al personal de las universidades, como recoge su artículo dos, establece entre las materias objeto de negociación:

    “c. Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo, y planes e instrumentos de planificación de recursos humanos.

    d. Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del desempeño".

    Por tanto, entendemos que los procedimientos de acreditación forman parte del sistema de acceso del personal docente e investigador, de su carrera profesional y de su evaluación y deben ser negociados.

    Consecuentemente, pedimos de nuevo la constitución formal y urgente de la Mesa de Negociación de Universidades, de acuerdo con lo establecido en el EBEP, para dar respuesta, de forma negociada, a los problemas de pérdida de empleo, temporalidad, precariedad, desigualdades y deterioro de las condiciones laborales que las políticas de ajuste han provocado al personal universitario. Asimismo recordamos al responsable de Universidades que sigue sin constituirse el Consejo Rector de ANECA, del que formamos parte. El secretario general nos recordó las limitaciones que han tenido como gobierno en funciones durante el pasado año y que en las próximas semanas se producirán los nuevos nombramientos del MECD y, por tanto, está pendiente de su confirmación o su cese.

    Finalmente, dado que el MECD no ha cumplido con su obligación de negociar los criterios y tampoco parece que cumpla su propia normativa en cuanto a la transparencia de los nuevos criterios de evaluación, hemos encargado a nuestros servicios jurídicos que se estudie su posible impugnación, garantizando que dicha impugnación no perjudique a quienes soliciten su acreditación con el nuevo sistema.