Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 25 marzo 2023.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    La Federación de Enseñanza de CCOO propone una serie de medidas urgentes para reducir la brecha profesional y académica entre hombres y mujeres.

    11/02/2020.
    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    En palabras de la ONU, la ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No obstante, la brecha de género en los sectores de ciencia sigue siendo un ejemplo del trabajo que aún falta por hacer en el ámbito educativo.

    Ya apreciamos una diferencia en cuanto a las preferencias de las jóvenes para cursar estudios de secundaria en la modalidad de ciencias, con un 47% de mujeres frente al 53% de hombres[1]. Si a esta cuestión le sumamos las cifras de Formación Profesional, los datos son alarmantes. Por poner algunos ejemplos, en Fabricación y mecánica solo están matriculadas un 2% de chicas, lo mismo que en automoción, mientras que en informática y comunicación suben hasta un 17,7%[2].

    Estos datos nos dan una muestra de la inclinación de las chicas hacia casi todas las opciones menos ciencias y tecnología, situación que se repite en el caso de estudios universitarios, siendo el porcentaje menor de estudiantes mujeres en Ingeniería y Arquitectura. En los grados superiores, tampoco se puede decir que mejore la situación, por poner un solo ejemplo el porcentaje de mujeres que cursa estudios en imagen personal es de 94,1%.

    Luego no pueden sorprendernos la situación que presentan las mujeres en el ámbito de la investigación. En el estudio emitido por el CSIC, la cifras hablan por sí solas y esto no es ni más ni menos que el reflejo de una situación que, si no nos tomamos en serio, difícilmente va a revertir.

    En función de estos datos la situación de las mujeres investigadoras viene siendo lamentable. Según el informe, si bien es cierto que el índice del techo de cristal, que mide la proporción de mujeres investigadoras respecto a las que tienen la categoría de profesorado, desciende su valor un 1,37% en 2018 (por debajo de la media europea), el dato es totalmente insuficiente. En cuanto aterrizamos en áreas específicas como Ciencia y Tecnología de materiales, el índice se reduce a un 1%.

    Si miramos la distribución de personal por sexo y relación laboral, no haría falta hacer ninguna apreciación más que presentar los datos globales. Así, dentro del personal laboral temporal, la mayoría son mujeres: 54,4%.

    En cuanto a los resultados de los datos por áreas de investigación, el porcentaje de mujeres es bastante más bajo que el de hombres, siendo muy llamativo en Ciencias y tecnologías físicas.

    La situación laboral de las mujeres en la industria española, al igual que en el del conjunto de los sectores socioeconómicos, es de clara desventaja en ocupación, actividad, temporalidad, segregación ocupacional o brecha salarial, como ya apuntamos en el Proyecto Orienta de CCOO.

    Como se apunta en dicho estudio, la mayoría de los y las jóvenes, ejercen aquellas profesiones en las que vayan a tener más oportunidades y menores dificultades en el acceso, mantenimiento y promoción. Por lo que todas aquellas materias que se entienden masculinizadas, se descartan por las jóvenes que siguen manteniendo una idea de acercarse al presunto “rol” social que le es asignado.

    Está en nuestra mano cambiar esto. Conocemos mujeres científicas de relevancia, matemáticas, físicas, médicas, investigadoras, pero pasan silenciadas en casi todos los ámbitos, sobre todo en los contenidos curriculares de las diferentes materias en el sistema educativo.

    Llevamos ya 13 años de la Ley de Igualdad y aún no se han implementado todas las medidas aprobadas, en los medios de comunicación, empresas, administraciones públicas y, sobre todo, en el ámbito laboral para revertir esta situación.

    Si bien se ha aprobado el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, aún tampoco está totalmente implementado.

    Las mujeres siguen soportando mayor desempleo, mayor temporalidad y parcialidad. Existen trabajadoras que aun trabajando son pobres.

    Si hablamos de la situación de los planes de igualdad en el ámbito de la enseñanza, aunque ya hemos podido ir negociando algunos, en la mayoría de las empresas no se lo toman con rigor. De la misma forma, las administraciones públicas no han cumplido la Ley, siendo escasas las que disponen de un plan de igualdad acorde a un diagnóstico serio y riguroso, con medidas reales y de impacto para las mujeres, negociado y cordado con la parte social, y con un seguimiento y evaluación requeridos. Todo ello sin considerar las licencias por nacimiento que en muchas ocasiones suponen más dificultades para la promoción, la adquisición de sexenios o las licencias por cuidado a personas, sostenidas por las mujeres y que no están contempladas en ningún sitio.

    Aún queda mucho por hacer y aquí seguimos luchando para avanzar en el terreno de la igualdad, para que esto no sea solo una declaración de intenciones, sino que se convierta en una realidad.

    Para ello CCOO propone:

    • Derogar la LOMCE para avanzar en medidas concretas en materia educativa.
    • Incorporación de la historia de las mujeres en todas las materias.
    • Nombramiento de una persona en cada centro con asignación horaria y material para abordar la igualdad.
    • Cumplimiento de la ley de igualdad en toda su extensión, puesta en marcha de los planes de igualdad con carácter urgente e inmediato para garantizar la igualdad de oportunidades en la empresa.
    • Impulsar una oferta formativa específica para mujeres compuesta por especialidades formativas en las que sean minoritarias.
    • Diseño de planes de formación acorde a las necesidades de incorporación de las chicas en aquellas profesiones masculinizadas y favorecer la inclusión de los chicos en materias feminizadas.
    • Propuestas para erradicar la discriminación de las mujeres científicas que optan por la maternidad.
    • Puesta en marcha de protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo.
    • Cumplimento de la normativa vigente, desarrollo e implementación de las leyes en todos los ámbitos.
    • Elaboración de los planes de estudio con perspectiva de género.

    Queda mucho por hacer, pero avanzamos con paso firme. ¡Ya es hora!


    [1] https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e08b42fc-1474-4ed2-be3a-6aaf451e96ee/modalbaciller7.pdf

    [2] https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5a1f09c8-3f15-4527-a201-b24827686bae/fpmedio12.pdf