Federación de Enseñanza de CCOO | 27 noviembre 2025.

La propuesta de las decanas y decanos de educación puede incrementar la privatización de la formación inicial del profesorado

    17/11/2025.
    Desde CCOO Enseñanza valoramos que la propuesta de cambios en la formación inicial del profesorado que se ha propuesto en la XXI Asamblea de Decanas y Decanos en Las Palmas de Gran Canaria

    Desde CCOO Enseñanza valoramos que la propuesta de cambios en la formación inicial del profesorado que se ha propuesto en la XXI Asamblea de Decanas y Decanos en Las Palmas de Gran Canaria

    Desde CCOO Enseñanza valoramos que la propuesta de cambios en la formación inicial del profesorado que se ha propuesto en la XXI Asamblea de Decanas y Decanos en Las Palmas de Gran Canaria, el 17 y 18 de noviembre, puede contribuir, más allá de las posibles mejoras que habría que evaluar en su momento, a aumentar la privatización de esta formación.

    Y esto es así porque, tanto la ampliación de un año en la titulación de Magisterio (4+1) como el aumento de un año del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (4+2), si no va acompañado de un crecimiento más que sustancial de becas y plazas públicas, contribuiría a incrementar la segregación por origen socioeconómico de las personas jóvenes que quieran llevar a cabo estos estudios, por otro lado obligatorios.

    El ejemplo más claro de este proceso privatizador, lo tenemos en el Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, ya en estos momentos, las Universidades privadas ofrecen más plazas que las Universidades públicas: 36. 909 plazas frente a 23.298, según datos del curso 2023-2024.

    Más allá de estas cifras, ya de por sí alarmantes, es mayor aún el impacto de la privatización de esta formación, si atendemos al desigual incremento de plazas entre las Universidades públicas y privadas entre los años 2015 2025: 648 plazas en la Universidades públicas frente a 22.760 plazas, especialmente en oferta no presencial, en las Universidades privadas:

    - En 2015 había 22.650 plazas públicas y en 2025 se amplió a 23.298.

    - En 2015 había 14.149 plazas privadas y en 2025 se amplió a 36.909

    A lo que habría que unir el elevado precio de las matrículas en las Universidades privadas, que superan en muchos casos los 6.000 euros.

    Ante la preocupante evolución de este proceso privatizador, que genera un enorme problema de discriminación por origen socioeconómico del alumnado, FECCOO, ya proponía en su estudio: 'La profesión docente. Análisis y propuestas de CCOO. 2023': “Este proceso debe ir acompañado, de manera ineludible, de un generoso programa de becas y de la equiparación de los precios de los créditos del máster con los del grado, para que los condicionantes socioeconómicos no sean el elemento definitorio de la continuidad o el abandono de los estudios. De igual manera, sería necesario que se incrementasen de manera notable las plazas públicas de estos estudios” (pág. 11)

    Por último, desde la FECCOO, exigimos que el MEFPD, retome de manera inmediata los trabajos del Grupo 1, sobre las competencias profesionales docentes para que las profesionales de la educación puedan participar del proceso de elaboración de la nueva formación inicial del profesorado.

    Es imprescindible que este cambio en la formación inicial del profesorado se articule de manera acompasada con una red pública suficiente que sea capaz de asumir toda la demanda, tanto de la enseñanza en sí como de su fase práctica de tal forma que la opción privada sea residual no a la inversa, que además debería cumplir en su caso, con los mismos requisitos y exigencias que la red pública en cuanto a instalaciones, dotaciones, notas de corte etc.