Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 8 junio 2023.

Contratos para la formación y el aprendizaje de jóvenes, una herramienta de precarización

    CCOO reclama al Gobierno una reforma acordada con las organizaciones sindicales y empresariales del contrato para la formación y el aprendizaje juvenil, cuya utilización inadecuada ha desvirtuado su objeto inicial, de manera que ni ha ocupado a los más jóvenes, como era su finalidad, ni han mejorado su cualificación e inserción en el mercado laboral.

    13/02/2019.
    COO reclama al Gobierno una reforma acordada con las organizaciones sindicales y empresariales del contrato para la formación y el aprendizaje juvenil

    COO reclama al Gobierno una reforma acordada con las organizaciones sindicales y empresariales del contrato para la formación y el aprendizaje juvenil

    El contrato para la formación y el aprendizaje nació para facilitar el acceso al mercado de trabajo de las personas más jóvenes y con menores niveles de cualificación. Sin embargo, su utilización se aleja de los buenos propósitos iniciales y sus resultados difieren mucho de los logros esperados, lo que sumado a que consumen muchos recursos públicos, les hace merecedores de un rotundo suspenso. Así se desprende del estudio de CCOO “Contratos para la formación y contratos en prácticas. Febrero 2019” que analiza la información de contratos formativos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

    El número de contratos para la formación y el aprendizaje ha crecido de forma sostenida. En el año 2018 se celebraron 52.803, un 0,2% del total y un 9% más que en 2017. Este crecimiento ha sido mayor que el 3% registrado para el conjunto de las contrataciones.

    En su diseño original, este tipo de contratos se dirigía a jóvenes menores de 25 años. Pese a ello, el 54 % de las personas contratadas en 2018 tenían 25 años o más, y solo 1 de cada 10 personas eran jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 19 años.

    Según el informe de CCOO, la participación de las personas más jóvenes incorporadas al mundo laboral con menores niveles educativos ha descendido del 71 % en 2007 a tan solo el 13 % en 2018, desvirtuando así una de las finalidades de este tipo de contratación. Intentando paliar los efectos de la crisis, el Gobierno desvió y desvirtuó el propósito de esta iniciativa de fomento de la contratación juvenil, ampliando el límite de edad e incluso eliminándolo para personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social, en lugar de buscar fórmulas específicas para su integración en el mercado laboral. “Vemos cómo en la práctica estos contratos, en contra de su objeto, no se dirigen mayoritariamente a los más jóvenes. Podemos decir, entonces, que su uso está precarizando las condiciones de trabajo de la población adulta, sin explicación ni justificación laboral alguna”, remarca Lola Santillana, secretaria de Empleo y Cualificación de CCOO.

    Si hablamos de mejora de la cualificación por este tipo de contratos, comprobamos que se ha duplicado el número de personas contratadas con formación profesional superior o estudios universitarios. El Estatuto de los Trabajadores prevé este tipo de contrataciones para quienes “carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas”. Por derecho, solo las personas con título universitario o formación profesional de grado medio o superior o equivalente, pueden formalizar un contrato en prácticas. Por tanto, este colectivo está excluido del contrato para la formación. Sin embargo, no ha sido así.

    Para CCOO, se ha producido una utilización perversa del objeto legal de este tipo de contratos que permite la contratación de quienes no tienen cualificación asociada a dicha ocupación, tal y como se recoge en su informe. Así, en el 2018, el 11% de estos contratos se realizaron a personas con formación profesional o estudios de grado, supuestamente por carecer de cualificación relacionada con dicha ocupación - “Esto posibilita que una mujer con la carrera de Medicina pueda ser contratada como camarera”, explica Lola Santillana -, mientras que solo el 36% se formalizaron con personas sin estudios o con estudios primarios. Algo que resulta inadmisible para el sindicato.

    Por otro lado, es imposible conocer la formación asociada a este tipo de contrataciones. Resulta sorprendente que siendo la cualificación uno de los objetivos de este contrato, la Administración no ofrezca datos ni tan siquiera realice una valoración de los contenidos formativos.

    Tampoco estos contratos parecen haber mejorado las oportunidades de los y las jóvenes para encontrar un empleo de calidad. Sabemos que es el sector Servicios el que acapara este tipo de contratos, el 92% de ellos se celebran en este sector y lo hace para ocupaciones relacionadas con la restauración. Son dependientes de tiendas, trabajadores y trabajadoras de los servicios de restauración (camareros, camareras, “Kellys”, etc.), personal de limpieza y peones, quienes concentran tradicionalmente la mayor parte de los contratos.

    Desde la reforma laboral de 2012, el Gobierno del Partido Popular introdujo medidas que flexibilizaron los requisitos de edad, relajaron los de formación, a la vez que se introdujeron incentivos económicos para impulsar estos contratos. “Una y otra vez se han ensayado medidas que han alejado cada vez más este contrato de ser un verdadero estímulo para el empleo de las y los más jóvenes sin cualificación, convirtiéndolo en herramienta de precarización e inestabilidad laboral”, afirma Lola Santillana.

    Para CCOO, es evidente que los incentivos económicos a esta contratación han consumido una parte muy importante de recursos públicos. Ha sido así porque el anterior Gobierno del PP no escatimó en bonificaciones y liberalización de requisitos a las empresas, sin que un balance de los efectos en el empleo y en la empleabilidad de las personas lo justificara. Según estimaciones realizadas por CCOO, el dispendio de dinero público supera los dos mil millones de euros entre los años 2013 y 2018.

    Dado que los contratos de formación y aprendizaje juvenil paradójicamente no han ocupado a los más jóvenes, como era su finalidad, ni han mejorado su cualificación e inserción en el mercado laboral, CCOO reclama al Gobierno una reforma del contrato para la formación que responda a los fines de la formación profesional dual, que sea acordada con las organizaciones sindicales y las empresariales.