Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO | 25 marzo 2023.

Carta abierta a la CRUE

    CCOO exige a la CRUE que los rectorados negocien con los representantes legítimos de las trabajadoras y de los trabajadores las modificaciones sustanciales que están acaeciendo en las condiciones laborales del personal de la Universidad.

    14/04/2020.
    Ante el Estado de Alarma, el sistema educativo español ha tenido que adaptarse a la nueva situación.

    Ante el Estado de Alarma, el sistema educativo español ha tenido que adaptarse a la nueva situación.

    Cuando se declara el Estado de Alarma, el sistema educativo español, en todos sus niveles, en lugar de paralizarse, comienza a adaptarse a marchas forzadas, con un incremento sustancial de actividad, a la nueva situación. También el conjunto del personal de todas las universidades públicas españolas (PAS y PDI), que cambian de la noche a la mañana sus rutinas profesionales para que, siguiendo el lema del Gobierno, “ningún estudiante pierda el curso”. El esfuerzo, descomunal y sobrevenido, se afronta en solitario por el personal de las universidades públicas, en muchos casos con dificultades materiales, personales y de conciliación, con sensación de vulnerabilidad y soledad al tener que tomar decisiones individuales ante la falta de respuesta inmediata de los diferentes equipos rectorales.

    CCOO quiere reconocer el esfuerzo tan enorme que PDI y PAS están realizando, sin límite de fechas u horarios, para evitar la pérdida de curso por parte de los estudiantes, pero exige a los equipos rectorales algo más que tibias instrucciones, a menudo vacías de contenido y poco clarificadoras. En muchas ocasiones la información llega tarde, a menudo no aporta contenido alguno y la que más, es repetitiva. En el mantenimiento y supervivencia de la Universidad pública española, solo el personal y los estudiantes demuestran estar a la altura de las circunstancias. Los equipos rectorales con la CRUE a la cabeza, acostumbrados al “coste cero” y a los recortes, no han entendido que la situación merece algo más que la publicación de breves instrucciones de reorganización docente o de listados de plataformas de enseñanza virtual. La consecuencia de esta falta de liderazgo está llevando a un estrés que ataca no solo al personal de las universidades, sino a los mismos estudiantes, que viven la situación con ansiedad y grave preocupación. A esta sensación de estrés también contribuye el establecimiento de unas fechas límites estrictas, sin un horizonte claro.

    Como al resto de la ciudadanía, esta crisis nos coge a todos por sorpresa, pero en la Universidad pública llevamos tiempo aprendiendo a sobrevivir. Este triste giro de los acontecimientos saca a la luz las debilidades y el sobreesfuerzo al que es sometido todo el Personal Docente e Investigador y de Administración y Servicios de las universidades. Por un lado, los recortes drásticos en personal, la estructura rígida de promoción interna y la falta de una apuesta clara por la modernización de los servicios provoca un atasco monumental en la labor del PAS, con personal sin formación digital y en puestos de trabajo que no permiten, ya no solo el teletrabajo, sino el trabajo a distancia. Por otro lado, los sueldos en precario, la presión cada vez más fuerte para la consecución de las diferentes acreditaciones y, sobre todo, el aumento de la carga de trabajo en el PDI, provoca una saturación real en las labores del profesorado que debe dar ahora todavía más de sí para mantener el sistema funcionando. Tanto unos como otros merecen nuestro reconocimiento, pues en su dedicación reside el verdadero sentido de servicio público y su profesionalidad los convierte en auténticos servidores de la sociedad.

    Esta crisis está demostrando la fragilidad del sistema de Educación Superior, una fragilidad construida a partir de sucesivos recortes en los últimos años, pero que recibe el golpe definitivo después de la crisis financiera de 2008. CCOO ha reclamado al Gobierno de la Nación la derogación de la Ley Wert y del RDL 14/2012, normas “austericidas” que impiden la renovación de las plantillas universitarias, diezmadas y cada vez de mayor edad. También hemos reclamado al Ejecutivo una revisión de los criterios de evaluación y acreditación al profesorado universitario, cuyas exigencias a menudo son imposibles de conquistar, pues no se puede articular un currículo atendiendo a criterios que cambian de la noche a la mañana y, especialmente, no se pueden conseguir resultados de investigación con recortes dramáticos en financiación en I+D como los acaecidos en la última década.

    En CCOO somos conscientes de que la emergencia sanitaria ha de ser prioritaria en nuestras vidas, es lo más inmediato y debe resolverse cuanto antes. Hemos estado activos reclamando nuestra posición en los Comités de Seguridad y Salud, con poco éxito. En la última reunión con el Ministerio de Universidades, el ministro nos remitió exclusivamente a la CRUE y a las CCAA para reivindicar nuestra legítima participación en la toma de decisiones negociadas ante la desregulación laboral que estamos sufriendo. Sin embargo, estamos constatando durante esta situación una falta total de diálogo entre los equipos rectorales con los representantes sindicales. Las decisiones se han tomado siempre unilateralmente, a golpe de mando. CCOO quiere mostrar su preocupación ante la falta de diálogo total que existe entre los legítimos representantes de las y los trabajadores de las universidades públicas españolas y los diferentes gobiernos, de las universidades, de las CCAA y del Estado, pero sobre todo, aquellos que le son más cercanos, los rectores y sus equipos de gobierno. Todavía estamos a tiempo, por ejemplo, a establecer un debate amplio sobre la evaluación a distancia, sin imposiciones desde arriba.

    CCOO valora positivamente el último comunicado de la CRUE sobre el “Cometido de la ciencia en la resolución de la crisis generada por la pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2”, donde urge al Gobierno y a todos los agentes científicos del país a abordar, de manera inaplazable, la financiación constante y sostenida de la ciencia para afrontar futuras crisis con mayor garantía de éxito. Sin embargo, no entendemos cómo será eso posible en el seno de las universidades si los equipos rectorales eluden el diálogo con los legítimos representantes de los trabajadores.

    Desde CCOO reclamamos que las universidades españolas aclaren la situación del personal laboral cuyo contrato termina este curso y emplazamos a prorrogarlos hasta julio de 2021 para garantizar, no solo el cierre del presente curso, sino que el próximo pueda desarrollarse con la mayor normalidad posible. Del mismo modo, requerimos a la CRUE que lidere la petición de la prórroga de los proyectos de investigación y contratos de investigación en I+D+i actuales y que reclame al Gobierno y a los organismos que correspondan que se resuelvan a la mayor brevedad las convocatorias que están en curso. Si las universidades públicas no tienen unas plantillas adecuadas ni una financiación suficiente para realizar las labores académicas (docencia, investigación, gestión e innovación) estaremos asistiendo a la muerte de la universidad pública de calidad, muy frágil en la actualidad.

    CCOO exige a la CRUE que los rectorados negocien con los representantes legítimos de las trabajadoras y de los trabajadores las modificaciones sustanciales que están acaeciendo en las condiciones laborales del personal de la Universidad y la temporalidad y condiciones en que se va a realizar el desescalamiento una vez que se inicie por el Gobierno de la nación.

    CCOO reivindica la insustituible función de los servicios públicos, en concreto de la Universidad, como garante de la solidaridad colectiva, los derechos sociales y el avance de la sociedad. Es necesario el apoyo decidido a los mismos que, en el caso de la Universidad, pasa por garantizar a corto, medio y largo plazo una adecuada financiación para el refuerzo y estabilidad de sus plantillas, el impulso de la investigación y la mejora de sus infraestructuras.

    Documentación asociada
    Documentación asociada